Área Cultural en "Casa de niños"
Presenciar el asombro de un niño cuando ha descubierto algo del universo que le rodea es quizás uno de los mayores privilegios que tiene ejercer el rol de una guía de niños, observar la sensación de alegría que un niño expresa cuando ha saciado, por sus propios medios, la ansia de curiosidad que lleva dentro, la búsqueda persistente por conocer y aprender del mundo en que vivimos. A lo largo de nuestras vidas, la experiencia de aprender algo nos llena de confianza y nos motiva a continuar en la consecución de nuestras metas, nos aporta con conocimiento que armoniza nuestros pensamientos y nos permite comprendernos mejor a nosotros mismos, es por este motivo que observar cuando un niño está iniciando en el ejercicio de aprender y dando sus primeros pasos en la construcción de su persona puede ser considerada una experiencia mágica.
Es así que introducir a los niños a las áreas culturales debe ser tomado como una importantísima tarea y responsabilidad, ya que se les está compartiendo una herramienta que les acompañará y servirá por el resto de sus vidas, una disciplina que permite adquirir nuevos conocimientos en el futuro y expandir el universo de lo que conocemos, un método para aprender, el método científico. Cuando presentamos las áreas culturales por primera vez a un niño, le estamos compartiendo el conocimiento que nuestra especie ha adquirido a través del tiempo persiguiendo esa misma curiosidad que el niño ya siente latente dentro suyo. El científico Carl Sagan (1996) menciona que “Todos los niños son científicos innatos, pero los adultos les arrancamos eso. Sólo unos cuantos sobreviven al sistema con su capacidad de asombro y entusiasmo por la ciencia intactos”.
Si Guiar al niño implica acompañarle durante su proceso de desarrollo y propiciar el ambiente y los estímulos necesarios para satisfacer las tendencias naturales que sus periodos sensitivos presentan, entonces introducir a las áreas culturales significa observar y comprender la curiosidad particular que cada niño tiene y propiciar un ambiente y las herramientas que le permitan poner a prueba sus propias ideas y explicaciones de los fenómenos que le intrigan. En este sentido, podríamos decir que la guía Montessori proporciona lo necesario para que el niño pueda probar sus hipótesis mediante la experimentación y sacar sus propias conclusiones, es decir, facilitar que el niño pueda construir su propia idea del mundo en vez de impartirle una nuestra.
No cabe duda de que el método científico y el método Montessori están relacionados, la Dra. Montessori utiliza extensamente el método científico para la formulación de su propio método, en su libro El método de la Pedagogía científica (1915) menciona que “El método pedagógico de la observación tiene por base la libertad del niño; y la libertad ha de ser sinónimo de actividad […] Si la disciplina se funda sobre la libertad decimos que la disciplina debe ser necesariamente activa”. Entonces no es de extrañar que se presente atención particular en la cultura y el conocimiento, en la biología, geografía, física y las ciencias en general y que se busque introducir todos estos temas en la vida de los niños mediante la observación y la experimentación sensorial.
De igual manera, la práctica de un método para el aprendizaje conlleva una disciplina que requiere una gran capacidad de organización, concentración, paciencia y determinación, un esfuerzo que debe realizarse por conseguir algo que nos interesa. Si uno no consigue un cierto dominio de estas habilidades, no podrá seguir el proceso hasta el final y eventualmente la experiencia plena de aprender se habrá perdido y la curiosidad quedará insatisfecha. Es indudable que facilitar la adquisición de esta disciplina en la vida de un niño significa acercarle a aquello que aún desconoce.
La importancia de las áreas culturales en Casa de niños no está realmente en los datos o la información que pueda adquirir un niño, sino en el despertar de la curiosidad cósmica y en las herramientas que le permitan al niño perseguir y satisfacer esa curiosidad, la información y los datos son simplemente una ganancia adicional de conocimiento que se obtiene al ejercitar el asombro.
LuLi
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS :
Psychology Today (1996). Interview with Carl Sagan. Psychology Today, Vol. 29 Num. 1. - Montessori, M. (2014).
El método de la Pedagogía científica. Países Bajos. MontessoriPierson Publishing Company. (Trabajo original publicado en 1915
Comentarios
Publicar un comentario